
- Duración: 120 horas
Tercera Versión 2022
Fundamentación
El crecimiento urbano es propio del aumento de la población y del desarrollo económico de las ciudades. Sin embargo, uno de los costos ambientales de esto corresponde a la pérdida de áreas verdes lo que va en detrimento de la calidad de vida. Es así, como resulta importante buscar un equilibrio entre este desarrollo, los recursos ambientales y el paisaje. Luego de la pandemia se necesitan ciudades funcionales y sostenibles, una adecuada gestión del arbolado urbano propicia el bienestar a la comunidad desde diferentes ámbitos.
En base a esto y considerando la importancia de este tema y la reducida oferta de especialización profesional en esta área, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, detecta la necesidad de crear un Programa que entregue a los profesionales las herramientas para abordar de manera íntegra los factores económicos, ambientales y sociales que enlazan el progreso de las urbes y la arboleda urbana, así como también la normativa vigente.

- Modalidad e-learning
- Profesionales o técnicos que se desempeñen en el ámbito público, privado y de manera independiente, especialmente en la gestión ambiental municipal y el servicio público, el diseño urbanístico y otras áreas afines relacionadas al manejo del árbol urbano, la sustentabilidad de las ciudades y el desarrollo sostenible de infraestructura verde.
Currículum
Fundamentos de Arboricultura y Servicios Ambientales
Tema 1.1. Historia y conceptos de Arboricultura.
Tema 1.2. Arboristas y conceptos modernos de áreas verdes.
Tema 1.2. Descripción de servicios ambientales del árbol urbano y áreas verdes:
- Beneficios sociales
- Beneficios ambientales
- Beneficios económicos
Fisiología del árbol y plantas
Tema 1.1. Anatomía y biología (raíces, ramas, fuste, hojas, copa).
Tema 1.2. Estructura mecánica.
Clasificación de especies arbóreas
Tema 1.1. Clasificación de especies arbóreas.
Tema 1.2. Variables para la selección de árboles.
Tema 1.3. Composición del arbolado en las ciudades. Casos prácticos.
Tema 1.4. Árboles patrimoniales.
Normativa y valorización del árbol urbano y áreas verdes
Tema 1.1. Normativa vigente nacional, internacional, propuestas.
Tema 1.2. Metodologías de valorización.
Tema 1.3. Valorización del árbol urbano y áreas verdes.
Manejo del árbol urbano y áreas verdes
Tema 1.1. Plagas y enfermedades (Árbol urbano y Áreas verdes).
Tema 1.2. Suelo urbano y árboles.
Tema 1.3. Manejo de recursos hídricos urbanos.
Tema 1.4. Establecimiento y trasplantes.
Tema 1.5. Manejo de la salud de las plantas (mantenimiento).
Tema 1.6. Conceptos y técnicas de poda, tala, extracciones y tratamiento de raíces.
Tema 1.7. Seguridad laboral.
Tema 1.8. Equipos y herramientas.
Evaluación del Riesgo del árbol urbano
Tema 1.1. Instrumentos complementarios de la evaluación visual del riesgo.
Tema 1.2. Métodos de evaluación visual del riesgo.
Tema 1.3. Identificación de defectos.
Tema 1.4. Informe de evaluación.
Administración del árbol urbano y áreas verdes
Tema 1.1. Conceptos de administración y supervisión profesional. (Formularios, licitaciones y diseño de supervisión, seguimiento y control).
Tema 1.2. Conceptos de catastro e inventarios forestales urbanos.
Tema 1.3. Construcción de bases de datos y aplicaciones SIG.
Tema 1.4. Planificación y calendario de actividades.
Urbanismo sostenible
Tema 1.1. Planificación urbana.
Tema 1.2. Planificación y diseño de espacios públicos.
Tema 1.3. Infraestructura verde-azul y sistemas de movilidad.
Tema 1.4. Gestión y modelos de mantención sostenibles.
Cantidad de horas totales
El programa contempla una duración total de 120 horas.
Horario, por definir para tercera versión 2022
Objetivo General
El Diplomado en Manejo del Árbol y Áreas Verdes Urbanas, tiene como objetivo principal capacitar en la importancia del árbol y áreas verdes urbanas y, entregar las herramientas y conocimientos que promuevan su adecuada gestión sostenible en las ciudades.
Valores
* Por definir.
Cuerpo Docente
Responsable del Programa:
Manuel Patricio Núñez Marín
Apoyo académico:
Rodrigo Gutiérrez Ibáñez
- Mauricio Ponce
Ingeniero Forestal - MBA Oscar Larraín
Ingeniero Forestal - Julio Torres
Ingeniero Forestal - Felipe Fuentes Ramírez
Ingeniero en Geomensura - Luis González Osorio
Ingeniero Forestal - Suraj Vaswani
Ingeniero Forestal - Erika Álvarez Cortez
Bióloga en Gestión de Recursos Naturales